CONTAMINACIóN DEL AIRE VINCULADA A MUTACIONES DEL ADN QUE PROVOCAN CáNCER DE PULMóN, ESTUDIO

El humo no siempre viene de un cigarro. A veces, es el aire que respiras cada día el que te enferma en silencio, hasta que una mutación invisible detona lo impensable.

Un reciente estudio internacional, liderado por el National Cancer Institute y publicado en Nature, ha encontrado evidencia sólida de que la exposición prolongada a la contaminación del aire puede provocar mutaciones genéticas en el ADN, desencadenando cáncer de pulmón incluso en personas que nunca han fumado. El hallazgo redefine lo que entendemos por factores de riesgo y deja al descubierto un enemigo mucho más cercano de lo que creemos: el entorno urbano.

¿Cómo se relaciona la contaminación con mutaciones del ADN?

El estudio Sherlock-Lung, desarrollado por el Division of Cancer Epidemiology and Genetics (DCEG) del NCI, analizó más de 500 muestras de tejido pulmonar sano y tumoral en pacientes no fumadores expuestos a altos niveles de material particulado fino (PM2.5), una de las fracciones más peligrosas de la contaminación atmosférica.

La investigación demostró que la exposición al PM2.5 no solo inflama las vías respiratorias, sino que altera directamente la expresión genética de células pulmonares sanas, activando mutaciones específicas (como las del gen EGFR) que pueden derivar en cáncer de pulmón.

Es como si las partículas contaminantes ‘despertaran’ células dañadas que ya estaban dormidas en el organismo”, explicó el doctor Charles Swanton, coautor del estudio.

También te puede interesar: Qué es el cáncer de pulmón: una de las principales causas de muerte a nivel mundial

¿Qué es el PM2.5 y por qué es tan peligroso?

El PM2.5 es una mezcla de partículas microscópicas en suspensión (menos de 2.5 micras de diámetro) que proviene de fuentes como:

  • Emisiones vehiculares
  • Industria pesada
  • Combustión de carbón y gas
  • Incendios forestales
  • Procesos urbanos sin control ambiental

Estas partículas penetran profundamente en los pulmones y pueden llegar al torrente sanguíneo, causando inflamación crónica, estrés oxidativo y, como indica el estudio, mutaciones del ADN en tejidos previamente sanos.

La OMS ya había advertido que el PM2.5 es responsable de aproximadamente 4.2 millones de muertes al año, pero este nuevo estudio le otorga un papel aún más directo y preocupante en el desarrollo de tumores en personas no fumadoras.

También te puede interesar: Contaminación del aire provocaría 135 millones de muertes prematuras, según estudio

¿Cómo se desarrolla cáncer de pulmón en personas que nunca fumaron?

El cáncer de pulmón en no fumadores representa entre el 10 y el 20 % de los casos a nivel mundial, según datos de la American Cancer Society. Hasta ahora, muchos de estos diagnósticos eran clasificados como "idiopáticos" (de causa desconocida). Este nuevo estudio ofrece una explicación molecular clara: la contaminación actúa como un disparador genético.

Mecanismo propuesto

  • El PM2.5 ingresa al cuerpo por vía respiratoria.
  • Causa inflamación celular prolongada.
  • Activa oncogenes preexistentes o muta genes sanos.
  • Genera tumores, especialmente en personas con predisposición genética (mutaciones EGFR y KRAS).
  • Esto cambia radicalmente la narrativa: ya no se trata solo de fumar o no fumar, sino de cuánto aire contaminado inhalas cada día.
 

¿Vivir en una ciudad grande aumenta el riesgo?

Sí. Los datos del Sherlock-Lung Study indican que las zonas urbanas con tráfico intenso y mala regulación ambiental presentan los niveles más altos de PM2.5, y por ende, un mayor riesgo de desarrollar mutaciones pulmonares.

Ciudades como Londres, Nueva Delhi, Ciudad de México y Beijing han sido señaladas en múltiples investigaciones como entornos de riesgo respiratorio y genético. En estas zonas, incluso la población infantil comienza a mostrar alteraciones epigenéticas relacionadas con la calidad del aire.

Las personas que viven cerca de autopistas o áreas industriales tienen hasta un 33 % más de probabilidades de desarrollar cáncer de pulmón sin antecedentes de tabaquismo.

También te puede interesar: Cambio climático: ¿qué es y cómo afecta a la salud?

¿Se puede revertir el daño o prevenir las mutaciones?

Aunque las mutaciones genéticas no pueden revertirse con facilidad, sí se puede disminuir su probabilidad de aparición si se reduce la exposición al contaminante y se fortalecen los mecanismos de reparación celular.

  • Entre las medidas más eficaces se encuentran:
  • Evitar hacer ejercicio en horas pico de tráfico
  • Usar purificadores de aire en casa
  • Revisar los niveles de calidad del aire diariamente
  • Promover políticas públicas de control ambiental
  • Mejorar la dieta con antioxidantes (como cúrcuma, brócoli, moras)

Además, la ciencia está investigando tratamientos epigenéticos que podrían “apagar” genes activados por contaminantes, aunque aún no están disponibles a nivel clínico masivo.

 ¿Quiénes deberían hacerse chequeos pulmonares?

El nuevo enfoque de prevención no debe centrarse únicamente en fumadores. Según el estudio de Nature, los siguientes grupos deberían ser considerados para chequeo pulmonar periódico (por imagen o marcadores):

  • Personas mayores de 40 años que viven en ciudades altamente contaminadas
  • No fumadores con antecedentes familiares de cáncer de pulmón
  • Personas con exposición laboral a partículas finas (constructores, mineros, operadores industriales)
  • Mujeres no fumadoras, ya que muestran mayor incidencia inexplicada del tipo adenocarcinoma
  • En estos casos, hablar con un neumólogo o un oncólogo puede ser una estrategia de prevención vital.

La contaminación del aire ya no es solo un problema ambiental: es un agresor silencioso que modifica tu genética y pone en riesgo tu vida. Que el aire que respiras pueda detonar un tumor sin que hayas fumado nunca, redefine por completo cómo pensamos la salud pública.

Ignorar el vínculo entre aire sucio y mutaciones del ADN ya no es una opción. Urge protegernos, exigir regulación y entender que respirar no debería ser un factor de riesgo.

Y si estás expuesto de forma crónica, no dudes en hablar con tu médico. Cuidar tus pulmones hoy puede marcar la diferencia en tu genética mañana.

2025-07-02T20:50:07Z